Publicado por

Valoración final de la asignatura

Publicado por

Valoración final de la asignatura

Reflexión y autoevaluación final Durante el recorrido realizado a lo largo de esta asignatura, he tenido la oportunidad de trabajar junto a…
Reflexión y autoevaluación final Durante el recorrido realizado a lo largo de esta asignatura, he tenido la oportunidad de…

Reflexión y autoevaluación final

Durante el recorrido realizado a lo largo de esta asignatura, he tenido la oportunidad de trabajar junto a diferentes perfiles, con mayor o menor experiencia, por lo que crear una sinergia en la que nos apoyáramos entre todos ha sido clave. Además, todos teníamos puntos fuertes donde aportar y sumar en el desarrollo de las actividades grupales, remando a un mismo son. Para mí ha sido una asignatura muy entretenida, donde me llevo el haber conocido, además de mis compañeras, herramientas que no había llegado a utilizar, como Wakelet (yo utilizo Evernote), o Google Sites, de la que sabía de su existencia, pero nunca había trabajado directamente con ella. Además, haber podido desarrollar un modesto site donde hablar de un tema que realmente me interesa como es la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa en el diseño ha sido satisfactorio.

 

Sobre la utilidad de las diferentes herramientas usadas…

Como he comentado, los perfiles que componían el grupo han sido clave, por ejemplo para gestión y coordinación de todo el trabajo, donde hábilmente se creó en Google Sheets una planificación completa de todo el semestre, que a día de hoy sigue siendo útil para saber en cada momento el estado de cada hito a completar, tanto individual como en grupo. He de reconocer que en un principio pequé de escéptico, puesto que estoy acostumbrado a trabajar con Trello de cara a controlar proyectos donde de manera automática saltan avisos a los distintos usuarios registrados, pero el hecho de tener que visitar GSheet nos ha hecho estar más activos aún.De hecho, unificar todo el trabajo en la suite de Google ha sido muy cómodo, pues hemos podido trabajar sobre documentos de manera simultánea, no perdiendo apenas tiempo en localizar versiones al trabajar siempre todos en la última. Otra de las herramientas que ha sido de utilidad es Wakelet, que desconocía por completo, pero me ha sido relativamente fácil hacerme con ella debido a su similitud con Evernote, herramienta que utilizo a diario. Pinterest en mi caso, suelo utilizarlo para crear moodboards al inicio de un proyecto y nunca lo había planteado como un punto de encuentro colaborativo.

 

 

Sobre las estrategias de comunicación entre compañeros…

De cara a la comunicación entre los miembros del equipo, hemos intentado mantener como vía principal el foro del grupo. Aunque en nuestro acuerdo grupal fijamos reunirnos todos los domingos por la tarde o lunes por la mañana de cara a planificar y solventar dudas, el grupo ha tenido una dinámica muy productiva en el que entre el foro y la planificación de GSheet, todo iba rodando. GChat o Whatsapp lo hemos utilizado puntualmente para, en ocasiones avisar, de algún post en el foro o solventar dudas rápidas entre compañeros mientras estábamos ejecutando alguna parte del proyecto.

 

Retos afrontados para llevara adelante el proyecto

Llevo trabajando de manera remota muchos años ya, y he de confesar que ha sido todo muy fácil. La predisposición por parte de las compañeras que me han acompañado durante este semestre no ha podido ser mejor. Desde luego, el factor suerte de habernos encontrado está ahí, pero el constante trabajo de todos y ayudarnos ha sido clave. Nada como querer sacar adelante un proyecto con un objetivo común, y es que ya lo dije en mi vídeo de presentación: no tendríamos otro resultado sino el éxito, porque si estamos aquí es porque nos gusta, y la verdad es que se nota.

 

 

Qué me llevo de esta asignatura…

Lo he dicho siempre, y seguiré repitiéndolo: esta es una profesión en la que uno no deja de aprender nunca, y el que diga que ya lo sabe todo, es porque está sentándose en el sofá del conformismo y la mediocridad. De este semestre en Recursos y Comunidades digitales me llevo por ejemplo, empezando por lo más reciente, el que me haya picado el gusanillo por utilizar X. Tengo cuenta de X desde bastante antes de llamarse así, pero lo he utilizado fundamentalmente como feed de noticias y para informarme rápidamente de eventos de actualidad, como el reciente apagón, pero ahora lo empiezo a ver con otros ojos, y la verdad creo que voy a empezar a utilizar mi cuenta para compartir ideas e intentar crear comunidad, o al menos, contar lo que voy descubriendo o haciendo profesionalmente. Desde luego la presencia en la red me ha quedado aún más claro que es importante, y la marca personal es algo que potenciar; a ver si la próxima vez que haga egosurf mee encuentro algo más que a mi religioso tocayo.

 

Me llevo también la experiencia de haber trabajado desde cero con un equipo totalmente nuevo en el que además nadie se conocía entre sí, y aunque somos estudiantes, creo que hemos llevado todo el semestre con una profesionalidad que ya quisiera haber visto en algún proyecto pasado mío.En lo que a herramientas online para trabajo colaborativo, me baso muchísimo en la nube, en mi caso trabajo con Dropbox, por lo que GDrive ha sido bastante familiar. Respecto a herramientas como GDoc o GSheet, son compañeras de a diario desde hace tiempo también. Por último, y me da igual si suena a tópico o ñoño: me llevo a tres compañeras con las que he trabajado muy a gusto y con las que espero volver a coincidir en futuras asignaturas a lo largo de este camino que estamos emprendiendo.

Salud!

jOse

 

 

 

Wakelet personal         |          Wakelet grupal          |          Pinterest personal          |          Site del proyecto en grupo

 


Referencia fuentes utilizadas:
  • Imagen header generado por IA: Gemini 2.0. [Dibújame a una Ingeligencia Artificial que esté reflexionando. Debe ser cercana pero que se note que se trata de una IA o de su idealización.]
  • Imagen iconos herarmientas colaborativas generado por IA: Gemini 2.0. [Dibujame una imagen que represente herramientas de trabajo colaborativo. Deben salir iconos de GoogleSheet, GoogleDocs, GoogleDrive, Wakelet, Pinterest y GoogleSites. Hazlo con tonos luminosos, que sea tecnológico, brillos dorados sobre fondo blanco futurista. Tech. Realistic.]

Debate0en Valoración final de la asignatura

No hay comentarios.

Publicado por

PRESENCIA EN LA RED

Publicado por

PRESENCIA EN LA RED

Presencia en la red Ya comenté en la sección ¿Y tú quién ereh? que tengo un nombre muy, muy común. Tanto, que…
Presencia en la red Ya comenté en la sección ¿Y tú quién ereh? que tengo un nombre muy, muy…

Presencia en la red

Ya comenté en la sección ¿Y tú quién ereh? que tengo un nombre muy, muy común. Tanto, que suelo bromear con que podría pasar por alemán: José Miguel García Pérez; del mismísimo Berlín, oiga.

Es por ello por lo que nunca he podido, por ejemplo, tener un correo electrónico ni tan siquiera combinando nombre y apellidos o alternando sus posiciones. ¡Y ya no hablemos de un dominio web!

Egosurfing

Ya he hecho egosurfing con anterioridad, y me resulta bastante gracioso que al buscar (entrecomillado para forzar al buscador a esa búsqueda exacta) “José Miguel García Pérez”… bueno, juzguen ustedes mismos:

Los dos principales tocayos que tengo son:

Aquí en la UOC, como josegarcia estaba ya ocupado, decidí aplicar el leet speak (puedes ver más sobre qué es aquí) y así, mi correo aquí es:
j0segarcia@uoc.edu

Sin embargo, en redes sociales a nivel profesional, para facilitar los resultados en las búsquedas, utilizo el alias jOse Kayman (aquí puedes ver el porqué del kayman).

Si buscas en Google jOse Kayman, sí que hay resultados que apuntan directamente a mí: Instagram, web oficial (en construcción), Facebook, Pinterest, X, etc.

Mi experiencia en la red

A lo largo de los últimos 26 años, que es el tiempo que llevo conectado a internet, siempre he utilizado alias. Sobre todo debido a mi común nombre, aunque es cierto que, cada vez más, nuestra presencia en la red puede llegar a escaparse de nuestras manos aunque intentemos controlarla.

Si en vez de tu nombre pones tu DNI en Google, es muy fácil aparecer en:

  • Webs de subvenciones,
  • Resultados de oposiciones,
  • Multas en boletines oficiales…

Adiós a la privacidad; bienvenido a saber si alguien debe dinero o no.

Aunque la ley del derecho al olvido nos protege y da herramientas para solicitar a los buscadores que no aparezcan nuestros datos, es sabido que resulta prácticamente imposible borrar nuestro rastro en la red:
Un comentario en X, una fotografía subida a Flickr o incluso en una web personal.

 

La memoria de internet

Webs como Archive.org se dedican a preservar la historia digital. Con su herramienta Wayback Machine guardan miles de millones de copias de páginas web a lo largo del tiempo.

Así, mi antigua marca personal y web www.enestadopuro.com (ahora desactivada) puede seguir visitándose, e incluso verse uno de mis primeros currículums vitae, aunque haya sido borrado de mi servidor.

Con este ejemplo personal no quiero más que manifestar algo que, aunque es harto conocido, realmente creo que no llegamos a tener en cuenta:
Sobre todo en el mundo de las redes sociales, la memoria persiste mucho más de lo que pensamos y creemos controlar.

Reflexión final

Recientemente ha salido a la luz la noticia de que Google y Whatsapp han facilitado respectivamente al Tribunal Supremo de España las conversaciones entre dos investigados en un caso de presunto delito de revelación de secretos.

Mensajes que supuestamente son encriptados y privados, una vez borrados han sido presuntamente recuperados y enviados a las autoridades.

Si ni tan siquiera unos mensajes privados y encriptados entre dos personas anónimas pueden estar totalmente a salvo…
¿Qué no puede pasar con algo público como la exposición en redes sociales?

Creo que su finalidad no debe trascender más allá de algo lúdico, sin revelar más de lo necesario, o bien, de manera profesional:
Utilizándolas como red de promoción, contactos y colaboraciones.

¿Nos conectamos?

Comentaba el enunciado del ejercicio que podíamos compartir nuestros perfiles en redes sociales de manera voluntaria; yo voy un pasito más allá:

Ya te he dicho cómo puedes encontrarme fácilmente, y porque quiero ser encontrado: búscame y añádeme, que te acepto.

jOse

 

Bibliografía:
Ediciones Encuentro (s. f.). José Miguel García Pérez. https://edicionesencuentro.com/autor/jose-miguel-garcia-perez/
Universidad de Burgos (s.f.). Rector. https://www.ubu.es/rector
Quiocho, C [Chiara Quiocho]. (2024). ¿Qué es el leet speak? [entrada de blog]. Ninja One. https://www.ninjaone.com/es/it-hub/endpoint-security/leet-speak-1337/
Agencia Española de Protección de Datos. (s. f.). Derecho al Olvido. AEPD.  https://www.aepd.es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido
Perez, A. [Alfonso]. (2025, 24 de abril). El juez Hurtado recibe dos carpetas de WhatsApp con información recuperada del móvil del fiscal general. La Sexta. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/juez-hurtado-recibe-dos-carpetas-whatsapp-informacion-recuperada-movil-fiscal-general_20250424680a2ae8319ae75da4b484c3.html
Ulrich, Thomas. 2014, Phone, Display, Apps image. Fotografía. Pixabay,  https://pixabay.com/photos/phone-display-apps-applications-292994/

Debate0en PRESENCIA EN LA RED

No hay comentarios.

Publicado por

Mi tablero Pinterest ༼ つ ◕_◕ ༽つ

Publicado por

Mi tablero Pinterest ༼ つ ◕_◕ ༽つ

¡Hola compis!En este enlace podéis visitar el tablero de Pinterest que he creado con la búsqueda de imágenes necesarias para esta primera…
¡Hola compis!En este enlace podéis visitar el tablero de Pinterest que he creado con la búsqueda de imágenes necesarias…
¡Hola compis!En este enlace podéis visitar el tablero de Pinterest que he creado con la búsqueda de imágenes necesarias para esta primera parte del reto. El tema de nuestro grupo es el uso de la IA en el diseño.

Os comento un poco las búsquedas según el orden en que están en el tablero:

  1. Este cerebro flotante es la idealización de nuestras ideas apoyadas por la IA, como una herramienta que nos da un impulso en nuestras creaciones.
    NOTA: Representación del cerebro o intelecto humano, Midjourney 5.2, 2025, Freepik, https://www.freepik.es/imagen-ia-gratis/representacion-cerebro-o-intelecto-humano_78531891.htm#fromView=search&page=1&position=39&uuid=fb0b493d-c4b4-4837-901f-b5375fca3ec1&query=Artificial+Inteligenge+Brain
  2. Este cerebro morado, con diseño en un entorno con elementos 3D, me gusta porque representa la visión de un cerebro creativo por los colores que se han utilizado, y a la vez tecnológico por la malla con la que está creado.
    NOTA: Abstaracto resumen tecnología investigación, Google DeepMind, 2023, Pexels, https://www.pexels.com/es-es/foto/abstracto-resumen-tecnologia-investigacion-17483868/
  3. Esta chica oliendo una flor que le ofrece una mano robótica: la unión entre máquina y persona.
    NOTA: Mujer tecnología flor sujetando, Pavel Danilyus, 2021, Pexels, https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-tecnologia-flor-sujetando-8438983/
  4. Esta puede ser la más tópica de todas: es la representación antropomórfica de la IA, pero elegí una imagen que fuera un poco intimidatoria porque la IA hay que utilizarla sabiamente y con cabeza, lo que me lleva a la última imagen seleccionada.
    NOTA: Nube AI con cabeza de robot, Freepik, 2025, Freepik, https://www.freepik.es/foto-gratis/nube-ai-cabeza-robot_32471117.htm#fromView=search&page=1&position=42&uuid=fb0b493d-c4b4-4837-901f-b5375fca3ec1&query=Artificial+Inteligenge+Brain
  5. ÉTICA en la Inteligencia Artificial. Tenemos una poderosa herramienta entre manos que ya es una realidad, pero que seguirá evolucionando, y es nuestra obligación como diseñadores hacer un uso ético de esta herramienta, que nunca debe ser un sustituto del trabajo, sino una extensión más de nuestra creatividad.
    NOTA: Industria vintage tecnología maqueta, Markis Winkler, 2023, Pexels, https://www.pexels.com/es-es/foto/industria-vintage-tecnologia-maqueta-18510427/

 

 

Para finalizar, dejo aquí la imagen que he generado en ChatGPT bajo el motor generativo Dall·E 3. Mi intención en la creaeción de esta imagen ha sido mostrar la IAG como una integración armónica en nuesto día a día. Un estudio de diseño cálido, en el que cualquiera de nosotros querría pasar el día creando, rodeao de herramientas analógicas de siempre como libros, pantoneras; nuestra tecnología cotidiana, un ordenador, nuestro escritorio, y la IAG flotando en el ambiente como una herramienta más que nos ayuda en el proceso.

 

Herramienta: DALL·E 3 bajo ChatGPT 4.

Prompt: «Dibuja esto: Un cálido y acogedor espacio de trabajo panorámico que muestra a un diseñador gráfico utilizando una tableta digital, con la luz natural llenando la habitación. Formas abstractas y suavemente brillantes que simbolizan la inteligencia artificial fluyen suavemente alrededor del diseñador, representadas por formas geométricas translúcidas y suaves degradados, perfectamente integrados en las herramientas creativas. El espacio cuenta con detalles acogedores, como plantas de interior, estanterías con libros de diseño, paletas de colores pegadas a la pared y un cómodo sillón. El ambiente es moderno, tranquilo e inspirador. La IA está presente como una fuerza conceptual y ambiental, no humanoide. Los colores son tonos tierra suaves, neutros cálidos y acentos pastel. Estilo: semi-realista, arte conceptual digital, vista panorámica.»

Imagen generada el 25 de marzo de 2025.

 

DALL·E en ChatGPT (2025). DALL·E (v3) y ChatGPT (v4). [Un cálido y acogedor espacio de trabajo panorámico que muestra a un diseñador gráfico utilizando una tableta digital, con la luz natural llenando la habitación. Formas abstractas y suavemente brillantes que simbolizan la inteligencia artificial fluyen suavemente alrededor del diseñador, representadas por formas geométricas translúcidas y suaves degradados, perfectamente integrados en las herramientas creativas. El espacio cuenta con detalles acogedores, como plantas de interior, estanterías con libros de diseño, paletas de colores pegadas a la pared y un cómodo sillón. El ambiente es moderno, tranquilo e inspirador. La IA está presente como una fuerza conceptual y ambiental, no humanoide. Los colores son tonos tierra suaves, neutros cálidos y acentos pastel. Estilo: semi-realista, arte conceptual digital, vista panorámica.]. www.chatgpt.com

Debate0en Mi tablero Pinterest ༼ つ ◕_◕ ༽つ

No hay comentarios.